Aniquilamiento en el departamento de informaciones de la policía de la provincia de Córdoba – D2

Aquí encontraras numerosos documentos sobre el funcionamiento de este centro clandestino de detención durante el genocidio.

Departamento de informaciones de la policía de la provincia de Córdoba

El Pasaje Santa Catalina desde 1577 sirvió como espacio de muerte, “al ser el pasaje de reos, ajusticiados y detenidos, cuando esta media manzana se destinó para Cabildo y cárcel de la ciudad”. Ver PDF

Informe de la Conadep sobre el Centro Clandestino de Detención D2

Ver PDF

Acerca de las fotografías tomadas a hombres y mujeres en el D2

¿Porqué la policía del D2 decide fotografiar, dejar sentado, inscripto, aquello que se esforzaba por ocultar?, ¿es posible representar el horror?, ¿qué hacer con las imágenes?, ¿porqué y para qué mostrar las fotografías de los centros clandestinos de detención?, ¿qué sentidos son posibles de construir?, ¿qué efectos subjetivos imprime el encuentro con la imagen de sí mismo?

Estos son algunos de los interrogantes que emergieron entre los trabajadores del Archivo Provincial de la Memoria (APM) ante el fondo fotográfico “Registro de Extremistas”, compuesto por imágenes tomadas a hombres y mujeres secuestrados y/o detenidos en el Centro Clandestino de Detención D2. Ver PDF

Imágenes, huellas y memorias

Un archivo policial. En el año 2006, se localizó en un viejo depósito de la policía un archivo con más de 136 mil fotos en película que habían sido tomadas entre 1964 y 1992. Las imágenes, en blanco y negro, presentan a distintos hombres y mujeres, de frente y de perfil, en general, retratados sobre un fondo claro con una placa por encima de la cabeza en la que hay un número seguido de la fecha en que se habría hecho el registro. Ver PDF

Del horror al símbolo para no olvidar

“Pasé por acá, por todo este pasillo, ya a esta altura del partido iba totalmente encapuchado hasta que me llevaban para aquella parte y ahí me ubican en un banco de cemento, de material… ahí estaba sentado yo, y ahí por el roce con los compañeros era mucha gente acá. Por los roces y quejidos yo sabía que eran muchos” (…)

En marzo de 2007 víctimas y familiares de desaparecidos derribaron el muro que intentaba disimular y distorsionar el espacio que había sido destinado a lo peor. Detrás de esa pared siniestra funcionaba el Departamento de Informaciones D2, uno de los actores principales de la red de Centros Clandestinos de Detención, Tortura y Exterminio llevado a cabo de manera sistemática por la última dictadura militar instaurada entre 1976 y 1983 en Argentina. 22/03/2016. Ver PDF

Eduardo Daniel Bártoli – Montoneros

Nació en Córdoba el 27 de enero de 1947. Estaba casado con Marta Díaz. De familia cordobesa, tenía el vigor y la furia de la sangre gringa, lo que lo hacía sin medias tintas en las actividades que asumía. Puso esa pasión cuando se incorporó a la Juventud Peronista, que respondía a la conducción de Montoneros. Fue detenido por la policía provincial el 25 de marzo de 1976 y puesto a disposición del PEN (Poder Ejecutivo Nacional) y del área 311 del 3er. Cuerpo de Ejército. Luego de ser torturado durante varios días en el Departamento 2 de Informaciones de la Policía, fue alojado en la Unidad Penitenciaria N8 1 de la ciudad de Córdoba. Vanos resultaron los intentos de sus familiares por verlo en la cárcel u obtener alguna información sobre él. El 18 de abril fue sacado de la cárcel, junto a Jorge García, Raúl Guevara, Daniel Juez y Diana Fidelman, y trasladado nuevamente al Departamento Informaciones donde fueron torturados. Bártoli fue asesinado en la misma sede policial el 30 de abril de 1976. Ver PDF

Maria Eugenia Irazuzta

María Eugenia era colaboradora de la dirección zonal del PCR de Córdoba. Fue detenida el 30 de abril de 1976 en Córdoba y fue fusilada el 1° de mayo del mismo año, aplicándole la “ley de fuga”. Fue asesinada en la D2. Era el enlace con la imprenta clandestina del PCR y guardó el secreto de donde se ubicaba la misma, venciendo con su silencio al enemigo. La imprenta siguió funcionando en el mismo lugar varios años. Su vida es ejemplo para todos los comunistas revolucionarios. Ver PDF

Regresar al D2 sin los ojos vendados

Ex presos políticos volvieron por primera vez a su lugar de detención.

Este centro clandestino se convertirá en un Archivo de la Memoria.

La historia de Luis Urquiza, quien lo reconoció por las baldosas. Ver PDF

Ni olvido ni perdon

Extracto del libro “ni olvido ni perdón” donde Pituelli cuenta su detención y torturas por policías del D-2

Diario de un prisionero político. Ver PDF

La recuperacion de un ex centro clandestino en Cordoba

Un nuevo avance en la condena a los genocidas. Ver PDF

Urquiza, Luis Alberto Legajo Conadep N° 3847

El testimonio del señor Urquiza fue hecho el 22 de marzo de 1984 en Copenhague, ante la Embajada de la República Argentina en Dinamarca. Su detención se produjo en Córdoba el 12 de noviembre de 1976.

(…………………………..) «…entonces comienzan los golpes. Ver PDF

La denuncia de Urquiza

Texto completo presentado por Luis Urquiza ante el juzgado nº 3 a cargo de la jueza Cristina Garzón de Lascano. Ver PDF

Terrorismo de Estado en Cordoba

Luis Urquiza, la sombra de la D-2

Comenzó su largo exilio en 1979, en plena dictadura, primero en Brasil, poco más tarde en Dinamarca. Regresó con su familia danesa en 1994, pero tres años después debió escapar otra vez de Argentina, amenazado por los mismos que lo torturaron. Ver PDF

la sombra azul

(…) En aquellos años de la dictadura militar, el D2 actuaba a las órdenes directas del Comando del Tercer Cuerpo de Ejército. Y a su vez, desde el Cabildo de Córdoba, manejaba los campos de concentración de Campo de La Rivera y Casa de Hidráulica, a orillas del Dique San Roque. Hasta que en 1979 ocurrió un hecho que constituyó un verdadero quiebre en esta historia.

En la Dirección de Comunicaciones de la Policía de Córdoba, que funcionaba en la Casa de Gobierno, compartían los trabajos técnicos el jefe, Francisco Agresta, el comisario mayor Héctor Julio Galván, el comisario Julio Enrique Campos y el subcomisario Ricardo Fermín Albareda.

Autor: Mariano Sarabia. Ver PDF

Vi cómo los tiraban al lago con cemento en los pies

Lo habría dicho Marcelo Pereyra, el ex policía de la D-2 que fue chofer y cocinero entre 1976 y 1978. Se refiere a detenidos-desaparecidos de la dictadura. El testimonio se encuentra detallado en el libro “La sombra azul” y es recordado por Luis Urquiza, un policía que fue secuestrado, torturado y herido de un balazo en una pierna por sus ex compañeros. Ver PDF

Policías que mataron policías

A propósito de La búsqueda. Una entrevista con Charlie Moore (Miguel Robles, 2010) Ver PDF

Declaración de Charlie Moore en San Pablo

Ver PDF

La búsqueda

Charlie Moore, el testimonio que desnudó el aparato represor del siniestro D2, la “Gestapo cordobesa”

Autor: Miguel Robles. Ver PDF

CIDH – Lopez Hector Jeronimo

1990 – INFORME N° 74/90 – CASO 9850 – ARGENTINA

4 de octubre de 1990

La Comisión Interamericana de Derechos Humanos (en adelante «la Comisión») adoptó una resolución declarando la admisibilidad del presente caso en su 72° período ordinario de sesiones. A continuación, se transcribe la Resolución N° 22/88 del 23 de marzo de 1988, así como las observaciones tanto del reclamante como del Gobierno argentino a dicha resolución. Finalmente, la Comisión ofrece sus conclusiones sobre el caso. Ver PDF

Una puerta con mirilla de ojo sanción

Centros clandestinos de detención como dispositivos panópticos.

Tesis de Bianca Pamela Ramírez Rivera. Ver PDF

«»D2» – I – Ex centro clandestino de detención argentino»

Ver Video

«“Centros clandestinos de detención» – Episodio 1 – D2«

Ver video

«Archivo Provincial de la Memoria | ex D2, Córdoba»

Ver video

«Espacios de Memoria – La Perla, La Rivera y el D2 (Córdoba)»

Ver video