Aniquilamiento en la UP1

Aquí encontraras numerosos documentos sobre la situación de los presos políticos alojados en la cárcel de Córdoba durante el genocidio.

Informe de la situación carcelaria

Documento escrito por los presos políticos de la cárcel de Córdoba en marzo de 1977. Sacado clandestinamente, con la ayuda de los presos comunes, fue difundido en el país y sacado al exterior para denunciar la masacre que Menéndez estaba realizando en esa cárcel. Ver PDF

Informe des fusilamientos en la UP1

por Familiares, Amigos y Sobrevivientes. Córdoba, marzo de 1977. Entre marzo y octubre de 1976 fueron fusilados 29 presos políticos detenidos en la Unidad 1 del Servicio Penitenciario Provincial (Barrio San Martín, Córdoba). En la época en que se cometieron esos crímenes comandaba el Tercer Cuerpo de Ejército el general Luciano Benjamín Menéndez, en tanto que al frente de la Cuarta Brigada Aerotransportada (área 311), unidad de la cual dependía el Servicio Penitenciario, se desempeñaba el general Juan Bautista Sasiaiñ. Como tales, ellos fueron los principales responsables de esos asesinatos. Ver PDF

Presos fusilados

Entre marzo y octubre de 1976 fueron fusilados 28 presos políticos, que se encontraban detenidos en la Unidad Nº 1 del Servicio Penitenciario Provincia de Barrio San Martín, de la Ciudad de Córdoba. En 1978 también nos enteramos que Osvaldo de Benedetti trasladado de la UP Nº 1 a Tucumán y una compañera, Luisa La Torre trasladada a Mar del Plata, jamás llegaron a destino y en la actualidad se encuentran desaparecidos. Ver PDF

Testimonio de las presas políticas de la cárcel de Córdoba

El 22 de octubre de 1976, las presas políticas de esta cárcel, sacaron un documento de manera clandestina. Este documento fue difundido en Argentina y en el mundo. Ver PDF

La Cárcel del Horror

FUSILAMIENTOS DE PRESOS POLÍTICOS EN LA UNIDAD PENITENCIARIA Nº 1, CORDOBA, ENTRE LOS MESES DE ABRIL Y OCTUBRE DE 1976.

La Unidad Penitenciaria Nº 1, sita en Colombres 1300, de Barrio San Martín, ciudad de Córdoba, fue ocupada por el Ejército y la Gendarmería a partir del 2 de Abril de 1976, luego de perpetrado el golpe de Estado del 24 de marzo del mismo año. Debido a ello es que los detenidos políticos pasaron a disposición del Area 311 de la IV Brigada, al mando del General Juan Bautista Sasiaiñ, dependiendo del III Cuerpo de Ejército, comandado por el General Luciano Benjamín Menéndez.

Documento de la Comisión de Ex- Presos Políticos, Familiares y Amigos de los Compañeros fusilados. Ver PDF

Los compañeros de la UP1

Unidad del Servicio Penitenciario Provincial, barrio San Martín, Córdoba. Año 1976. Un lugar que huele y evoca aguas servidas, territorio de ratones gordos, de palomas que en su ancestral instinto de acompañar al hombre mueren enredadas en los cables de la energía eléctrica, dejando impresa su agonía en tristes pupilas de presos.

Recuerdos de Andres Cañas, 2004. Ver PDF

Testimonios sobre la represión y la tortura

Revista editada por “familiares de desaparecidos y detenidos por razones políticas” en 1984. Historia de los regímenes carcelarios. Santiago del Estero, La Plata, Córdoba. Ver PDF

CIDH 1980 – Informe sobre la situacion de los derechos humanos

Muertes en las cárceles atribuidas a agentes del Gobierno. La Comisión ha recibido denuncias y testimonios según los cuales agentes gubernamentales dieron muerte a personas detenidas en las cárceles públicas. Como ejemplos pueden señalarse los siguientes casos: Caso 3364 – Miguel Hugo VACA NARVAJA YOFRE. Ver PDF

«Con una moneda decidieron si lo mataban a él o a mí»

Escalofriante declaración de Eduardo De Breuil, al contar el asesinato de su hermano. Primera Audiencia del Juicio por los fusilamientos en la penitenciaría de Córdoba. Ver PDF

El crimen de Bauducco – Reconstrucción en la UP1

Articulo sobre el crimen del compañero Raúl Augusto Bauducco. Ver PDF

Escalofriantes detalles de crímenes dentro de la UP1

El ex preso político Fermín Rivera brindó hoy escalofriantes detalles de dos crímenes que presenció cuando estaba detenido en la Unidad Penitenciaria Nº1. Los asesinatos de René Moukarzel y Raúl Bauducco. Ver PDF

2 0 DE JUNIO DE 1 9 7 6 – 2 0 DE JUNIO DE 2 0 0 6

A TREINTA AÑOS DE LOS FUSILAMIENTOS DE LOS PRESOS POLÍTICOS, ALOJADOS EN LA UNIDAD PENITENCIARIA Nº 1, CORDOBA.

CLAUDIO ANIBAL ZORRILLA, MIRTA ABDON, MIGUEL ANGEL BARRERA Y MARIA ESTER BARBERIS. Ver PDF

30 de junio de 1976 – 30 de junio de 2006

A treinta años de los fusilamientos de los presos políticos, alojados en la unidad penitenciaria N° 1, Córdoba. Marta Rosetti de Arqueola y José Cristian Funes. Ver PDF

12 de agosto de 1976 – 12 de agosto de 2006

A TREINTA AÑOS DE LOS FUSILAMIENTOS DE LOS PRESOS POLÍTICOS, ALOJADOS EN LA UNIDAD PENITENCIARIA Nº 1, CORDOBA.

MIGUEL HUGO VACA NARVAJA (h), HIGINIO TORANZO, GUSTAVO ADOLFO DE BREUIL. Documento de la COMISIÓN DE EX-PRESOS POLÍTICOS DE CORDOBA. Ver PDF

2 0 de agosto de 1976 – 20 de agosto de 2006

A TREINTA AÑOS DE LOS FUSILAMIENTOS DE LOS PRESOS POLÍTICOS, ALOJADOS EN LA UNIDAD PENITENCIARIA Nº 1, CORDOBA.

RICARDO DANIEL TRAMONTINI Y LILIANA PAEZ. Documento de la COMISIÓN DE EX-PRESOS POLÍTICOS DE CORDOBA. Ver PDF

11 de octubre de 1976 – 11 de octubre de 2006

A TREINTA AÑOS DE LOS FUSILAMIENTOS DE LOS PRESOS POLÍTICOS, ALOJADOS EN LA UNIDAD PENITENCIARIA Nº 1, CORDOBA.

PABLO BALUSTRA, FLORENCIO DIAZ, JORGE GARCÍA, MARTA GONZÁLEZ DE BARONETTO, MIGUEL CEBALLOS Y OSCAR HUBERT. Documento de la COMISIÓN DE EX-PRESOS POLÍTICOS DE CORDOBA. Ver PDF

Fusilamientos de presos politicos en la unidad penitenciaria Nº 1, entre los meses de abril y octubre de 1976

Trabajo presentado por Gloria Di Rienzo en la Universidad de Córdoba, Facultad de Filosofía y Humanidades, Escuela de Historia. Año 2000. Ver PDF

Fotos de los presos asesinados

Ver PDF

Asesinato de presos políticos de la UP1

Ver Video

Carceles e incomunicacion en la ultima dictadura militar

Las cartas clandestinas de la Unidad Penitenciaria N° 1 de Córdoba

Autores: Fernando Reati y Paula Simón

Comentario del libro por Teresa Basile y Miriam Chiani, en “Voces de la Violencia”. Ver PDF

Cartas clandestinas

La vida en la cárcel propone pequeños y grandes actos cotidianos de resistencia. En julio de este año, Fernando Reati donó a la Biblioteca Nacional las cartas que él mismo y su hermano escribieron durante su detención en la Unidad Penitenciaria de San Martín, Córdoba, entre los años 1976 y 1978, mientras estaban totalmente incomunicados. Ver PDF

Algunas cartas clandestinas

Cartas clandestinas enviadas a su familia o amigos por expresos políticos en la cárcel de Córdoba. Ver PDF

La memoria de los objetos

Artesanías, dibujos, bordados y cartas clandestinas en la cárcel de Córdoba (1976-1979)

Documento sobre algunas de las artesanías, dibujos, bordados y cartas clandestinas producidas en la UP1. Ver PDF

Cosas, objetos, artefactos

MEMORIAS MATERIALES DE LA VIOLENCIA EN AMÉRICA LATINA. KAMCHATKA

Dossier coordinado por EMILIA PERASSI Y FERNANDO REATI. Ver PDF

El gran silencio

Cuando intento acordarme de lo que sucedió en la cárcel de Córdoba en el primer año de la dictadura, la primera imagen sensorial que se me viene a la memoria es la del silencio. Un gran, profundo, solemne, sobrecogido silencio.

Recuerdos de Germán Ojeda, ex preso político. Ver PDF

UP1

La Unidad Penal Nº 1 de Córdoba fue ocupada por paracaidistas militares de la IV Brigada aerotransportada luego del golpe militar de 1976. Por Julio Carreras

Ver PDF

Historias del terremoto

Me gustan esas historias, dice mi amigo, porque hablas de tipos que uno tiene en la cabeza como números, como datos del pasado que se guardan en paquete, sin ponerle caras o nombres.

Recuerdos de Hugo Basso, ex preso político. Ver PDF

Historias y personajes – Los fusilados

En 1976 fueron asesinados 29 presos políticos a disposición de la Justicia Federal de Córdoba, detenidos legalmente en la Penitenciaria de barrio San Martín. Entre ellos se encontraban tres estudiantes de la FFyH: Arnaldo Toranzo, Ricardo Tramontini y Mirta Abdón; además de Marta Rosetti, una alumna de Psicología, que en ese momento era parte de la Facultad. Este año comenzó el juicio a los responsables. Ver PDF

San Basso

Hugo Basso. (Bochita). Oriundo de Rufino, Provincia de Santa Fe. Clase 57. Lo conocí en el Campo de la Rivera. Yo hacía varios días que estaba y por la presencia de algunos Gendarmes de las guardias externas del campo, procedentes del Escuadrón 24 con asiento en Chilecito La Rioja.

Recuerdos de Ricardo Scalet, ex preso político. Ver PDF

La Paloma

Abril 11 de 1976. Los militares, que ya hacía rato habían intervenido la Cárcel Penitenciaria, lanzaron por fin su feroz ofensiva. No fue contra combatientes en regla, en similares condiciones de ataque y defensa: fue contra gente que ya estaba presa, desarmada, indefensa.

Recuerdos de Félix J. Cornejo, ex preso político. Ver PDF

Eslabones

A nuestros Compañeros de lucha y militancia, a los 30.000 compañeros asesinados y Desaparecidos, a los compañeros fusilados, muertos por la tortura y caídos en la lucha por la liberación nacional.

A nuestros Familiares Secuestrados y Desaparecidos que lucharon por encontrar a sus hijos y nietos durante el terrorismo de Estado y eso estaba prohibido.

Libro editado por la Asociación de ex presos de Córdoba. Ver PDF

La prosa presa

La dictadura argentina sometió a los presos políticos al aislamiento. Pero internos como Fernando Reati lograron enviar cartas al exterior de forma clandestina.

Artículo de Gabriel Dávila. Ver PDF

Noche prematura

Había en el parque, hasta hace unos días, un ciprés de pocos años que había sido pasto de las llamas cuando el incendio del pasado verano. Un negro arbolito esquelético en lo alto de la ladera, un espantajo de brotes ciegos y ramas quejosas que se adornaba con cristales de hielo sucio en las madrugadas de invierno.

Recuerdos de German Ojeda, ex preso político. Ver PDF

Memorias de la resistencia

El genocidio sembró el terror colectivo. Necesitaron de la tortura, la apropiación de bebés, el crimen político y la más variada gama de delitos de lesa humanidad para barrer con las conquistas de los trabajadores y consagrar la fenomenal transferencia de ingresos de los sectores populares a los grandes grupos económicos.

Artículo de Juan Carlos Giuliani, ex preso político. Ver PDF

Homenaje

A 30 años de los fusilamientos en la cárcel de barrio San Martín de Córdoba

Memorial de la cárcel. Escribe: Hernán Vaca Narvaja. Ver PDF

Lista de Luciano Benjamín Menéndez

Luciano Benjamín Menéndez, genocida durante la última dictadura militar argentina, hizo su propio seleccionado, integrado por rehenes amenazados de muerte. Artículo de Nahuel Lag. Ver PDF

La lucha, la tiza, el sueño

La historia de Marta Juana González.

Libro escrito por Ivana Fantin, Katy García. Ver PDF

Informe de la Conadep

Los traslados de detenidos entre diferentes centros, alcanzaron a personas, «legalizadas» que se encontraban alojadas en las unidades penitenciarias de El Buen Pastor, Cárcel de Encausados y Unidad Penitenciaria Provincial N° 1, quienes fueron sacadas en diversas oportunidades para ser llevadas a los C.C.D. De dicha actividad se han obtenido fichas, donde constan los lugares de procedencia y destino. Ver PDF

Un año con bemoles

Llegué a la UP1 de Córdoba, procedente de la Ribera y antes de la comisaría de Villa María (Cba), la madrugada del 27 de octubre, día “marcado”, para mí, ya que exactamente un año después nos trasladaron a Devoto y el 27/10/80 me otorgaron la libertad vigilada.

Recuerdos de Susana Barco, ex presa política. Ver PDF

Los Papeles de la memoria

La muestra “Papeles de la Memoria” está compuesta por más de 50 reproducciones de dibujos y pequeñas cartas enviadas por Alejandro Deutsch y otros presos políticos alojados en la cárcel San Martín entre 1977 y 1978.

Casi por casualidad, este material llega a manos de un integrante de Cultura de la Universidad Nacional de Córdoba, quien, luego de conocer en detalle la historia de Alejandro Deutsch y su familia, realiza un meticuloso trabajo de recopilación y digitalización de los pequeños papeles, algunos de ellos medían apenas 5 x 5 cm. Se trata de pequeñas cartas que burlaban la incomunicación impuesta por la dictadura cívico-militar a los detenidos por razones políticas.

Las cartas eran escritas por varios detenidos. Cuando una hoja estaba completa, se arrojaba hacia la ventana de un preso común, quien entregaba el papel a su esposa durante el día de visita, ella lo ocultaba para sacarlo del penal y luego llevarlo al comercio de Alejandro Deutsch.

Por este medio, Alejandro Deutsch también enviaba dibujos realizados en pequeños papeles, en envolturas de tabaco o en etiquetas de cigarrillos.

Estos mensajes y obras de arte se expusieron por primera vez luego de 40 años. Son testimonios directos, de puño y letra, que expresan en primera persona los más auténticos pensamientos y sentimientos de argentinos secuestrados y torturados durante la última dictadura cívico militar.

La muestra “Papeles de la Memoria” es organizada por Cultura UNC y la Coordinación General de Programas de DDHH, ambos espacios de la Secretaría de Extensión Universitaria. Ver PDF 1Ver PDF 2Ver PDF 3Ver PDF 4

UP1 – Ex centro clandestino de detención argentino

Ver video

Visita de expresos políticos a la UP1

Ver Video